Si quieres conocer más de talles de la vida en la pampa, te invitamos a que conozcas Chacabuco en todas sus dimensiones. A continuación encontraras 3 circuitos que a través de sus inmuebles y puntos de interés podrán dar una visión completa de cómo era la vida en la salitrera.
El barrio de los obreros abarca una gran parte del sitio (706 viviendas y 326 habitaciones), el número de viviendas, así como la infraestructura global dan una idea de la vida cotidiana de una familia “pampina”.
Como era común, las viviendas de los empleados y administradores eran diferentes de las de los trabajadores, y también estaban ubicadas en lugares distintos. Este sector correspondía principalmente a las casas destinadas al administrador, coadministradores, ingenieros, médicos, responsables de las áreas de extracción, almacén y tratamientos químicos.
Para elaborar el salitre se implementó el sistema “Shanks”. El mineral extraído del desierto se molía y disolvía en agua a alta temperatura; la lechada obtenida concentraba la sal nitrada que, por efecto de la evaporación, se cristalizaba y luego se secaba para ser embalada y transportada a los puertos de embarque. El yodo, subproducto de este proceso, se encontraba en la solución de disolución.
El perímetro del Campo de los Prisioneros Políticos, donde fueron detenidos hasta 1200 hombres de diferentes regiones del país, de todas las clases sociales, edades, profesiones y oficios, se ubicaba en la parte norte y noroeste de Chacabuco. Los hombres fueron alojados en las mismas casas de la explotación del salitre, donde organizaron un Consejo de Ancianos, una Escuela, una Biblioteca, iglesias, una Policlínica, presentaciones artísticas, artes visuales en madera y metal, y un círculo de Astronomía. Este lugar, delimitado por alambre de púas, minas antipersonales y torres de vigilancia, experimentó una nueva vida.
Iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional por un monto de $29.827.920, FNDR 8% línea Cultura, año 2024, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta
Iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional por un monto de $29.827.920, FNDR 8% línea Cultura, año 2024, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta