INDUSTRIA

Chacabuco

En la organización espacial del campamento, todo lo que tiene que ver con la industria de Chacabuco se encuentra emplazada en la zona nororiente. Allí descansa la gran maquinaria de cuyas estructuras destacan la chimenea, los hornos, la maestranza y las columnas que hacían el soporte de los cachuchos (recipientes de metal donde fraguaba el caliche). También recalcamos que a ello se adosaron las tortas de ripio (material residual de las faenas) que también fueron declarados como Monumento Nacional por el Consejo de Monumentos Nacionales en 1989.

Chacabuco fue una oficina cuyo sistema de extracción de salitre se denominaba “Shank”, y este se caracterizaba por un sistema más rudimentario de extracción del caliche.

Básicamente este sistema correspondía al conjunto de operaciones que consistía en la moledura del caliche; la separación del salitre del resto de la piedra y el secado del producto resultante al sol para finalmente convertirlo en el producto deseado.

Tras la extracción del caliche de la pampa a punta de tronaduras (explosiones) y barretazos (obreros picando la roca), este material era enviado ya sea por carretones o vagones del ferrocarril hasta la zona industrial de la oficina salitrera, el cual era vaciado en gigantescas máquinas trituradoras de rocas conocidas como “chancadoras”.

Luego el material triturado era transportado para su lixiviación, proceso fisicoquímico que consiste en extraer una sustancia de un material sólido mediante el uso de un líquido, extrayendo así el caldo salitroso (el proceso era conocido entre los pampinos como “chulla). Luego este caldo era dispuesto en bateas de cristalización conocida como “cachucos” para la cristalización y la evacuación de las sales madres de la sustancia, resultando así posteriormente el salitre granulado, el cual era metido en sacos y dispuestos en amplias canchas para ser posteriormente enviadas mediante locomotoras hasta los puertos de Antofagasta y Mejillones, donde finalmente era embarcado y exportado al mundo.

Chacabuco

Cabe resaltar que las tortas de ripio (acopio residual de las faenas) también fueron declarados monumentos nacionales en 1989 (decreto N°536) para que, junto con la estructura de la exoficina, conformen un patrimonio armónico.

Según explica el arquitecto Dr. Claudio Ostria González “para la época el sistema Shank era de vanguardia. Sin profundizar al respecto, hay que destacar que todo el esfuerzo que hizo la empresa a cargo de Chacabuco en implementarlo fue un poco triste, porque duró muy poco su vida útil antes de ser desplazada por el sistema Guggenheim, durando apenas 14 años. Entonces el conjunto industrial como estructura íntegra perduró aproximadamente hasta la década del 60, y de ahí comenzó su desmantelamiento ya sea por factores antrópicos como también las mismas inclemencias del desierto”.

Además agrega que “destacaría en la parte industrial el espacio que constituye las estructuras con grandes columnas en la zona industrial, que era donde se encontraban apostados los cauchos, lo que es un potencial arquitectónico para instalar un lugar destinado a albergar un museo o a poner en relevancia la ex oficina”.

La estructura jerárquica en el mundo laboral de Chacabuco dependía de la capacitación y años de escolaridad de los obreros, y estableció tres ámbitos de trabajo claramente delimitados: En el nivel más bajo que era la extracción estaban los cueveros, barreteros, perforistas, muleros, herramenteros, jornaleros y costreros.

Luego venía lo que era el tráfico, donde estaban carrilanos, los llenadores de carros, llenadores de camiones, maquinistas, fogoneros y palanqueros.

Chacabuco
Chacabuco

Luego estaban los obreros correspondientes a la elaboración: Acá estaban los ascendradores, derripiadores, botarripios, canchadores, canaleros, mecánicos, oxigenistas, motoristas, jornaleros de máquina, paleros, llaveros y mayores domo

Finalmente estaba la maestranza, donde habían torneros, fresadores, herreros, carpinteros, mecánicos de banco, soldadores, mecánicos de garaje, choferes. electricistas, embobinadores, oficiales electricistas, fogoneros, operadores de casas de fuerza y capataces.

En la planificación urbana de la salitrera, se distribuyeron seis ámbitos: La Máquina y los Calderos; la Planta de Fuerza, la Maestranza y los Estanques; Instalación de Petróleo, Transporte, Casa de Yodo; la Población y el sistema laboral; El equipamiento social y recreativo (Bienestar social, Hospital, Teatro, Iglesia, Canchas) y Edificios y viviendas para el personal.

Financia

Chacabuco

Apoya

Chacabuco

Colabora

Chacabuco

Presenta

Chacabuco

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional por un monto de $29.827.920, FNDR 8% línea Cultura, año 2024, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta