Corporación

La ex Oficina Salitrera Chacabuco es hoy Monumento Histórico y Sitio de Memoria. Construida en 1922, fue la última y más importante oficina salitrera del sistema de extracción inglés llamado “Shank”. El lugar llegó a contar con una población de cinco mil habitantes y dentro de sus instalaciones se incluía una escuela, pulpería, hospital, plaza, hotel, mercado, gimnasio, piscina y su emblemático teatro, entre otras instalaciones orientadas a facilitar la vida de quienes habitaban el lugar. Su vida como campamento se mantuvo por 14 años, hasta que cerró en 1938. En 1971 el campamento fue declarado Monumento Histórico, en 1989 se incluyeron en la declaratoria a las tortas de ripio. Todo esto, de parte del Consejo de Monumentos Nacionales.

En 1973 tras el Golpe de Estado, parte de las viviendas destinada a las familias obreras fueron reconvertidas en campo de prisioneros políticos y se mantuvo en esta condición hasta 1974, razón por la cual fue declarada como Sitio de Memoria en 2018.

Chacabuco
Chacabuco

En el 2003 se constituye la Corporación Museo del Salitre Chacabuco, y en este contexto es que mediante el Decreto N°514 del año 2005 del Ministerio de Bienes Nacionales otorgó a la Corporación la Concesión de “uso gratuito por 30 años del lugar”, constatando que “La finalidad u objeto de la Corporación es la preservación , recuperación, recopilación de materiales, elementos y antecedentes de la actividad laboral, personal y familiar de los trabajadores y de la empresa que operó en la Ex Salitrera Chacabuco, sus actividades extractivas, de elaboración. y producción. Canalizar y armonizar esfuerzos que tiendan a la restauración y mantenimiento del Monumento Nacional conformado por la Ex Oficina Salitrera Chacabuco. Constituirla en un centro cultural y turístico destinado a preservar y difundir el patrimonio cultural de la II Región”.

Hoy, esta corporación mantiene vivo el recuerdo y las reliquias de lo que fue esta antigua cápsula de tiempo de la pampa y de la memoria.

Mas información

Una tarea que se ha vuelto titánica a la hora de preservar el patrimonio cultural y social, que amenazado por el implacable paso del tiempo, y por los inescrupulosos saqueadores que han pretendido acabar con la historia salitrera de Chile, ha logrado sobrevivir siendo mudo testigo de la vida en el desierto más árido del mundo.

Tanto el aislamiento geográfico de la oficina, como las condiciones naturales adversas por su ubicación en medio del Desierto de Atacama, sin comunidades activas cerca, como el abandono de parte de las autoridades que por años lo mantuvieron abandonado, y los continuos robos de los que fue presa, terminaron sumiéndola en un alto deterioro, el que fue mermando las condiciones de sus construcciones, áreas industriales y espacios públicos siendo considerado como un Monumento Histórico en estado de Ruina por parte del Consejo de Monumentos Nacionales.

Condicionantes que no merman el potencial que la oficina salitrera tiene, tanto desde el aspecto histórico, industrial y de memoria, como desde el aspecto turístico, los que hasta la fecha se han podido desarrollar de manera cauta, pero eficiente en el uso de los recursos de los que se dispone, logrando una afluencia de público, que en el tiempo se ha podido incrementar gracias a las visitas de estudiantes que acceden de forma gratuita al espacio, dando valor y realce a sus currículos gracias a actividades formativas y de investigación histórica, lo que también se traduce en uno de los incentivos, mas importantes del Plan de Acción de la Corporación, tanto desde su presupuesto como de las acciones de operación que se mantienen a través de la Ley de Donaciones Culturales.

Directorio

El Directorio está conformado por:

  • Claudio Herrera Cabezas
  • Luis Alberto Loyola Morales
  • Alejandro Bustos Cortés
  • Carlos Tarragó Cardonne
  • Cecilia Castro Álvarez
  • Guillermo Chong Díaz
  • José Antonio González Pizarro
  • Jorge Molina Cárcamo
  • Jorge Díaz Araya
  • Claudio Ostria González
  • Pablo Pisani Codoceo
  • Rafael Mella Hernández
  • Roberto Sepúlveda Tirado
  • Patricia Bennett Ramírez
  • Marcos Cikutovic Salas
  • Deborah Paredes Cuevas
  • Rodrigo Alda Varas
Directiva:
    Presidente:
  • Jorge Molina Cárcamo
  • Vicepresidente:
  • Jorge Díaz Araya
  • Secretario:
  • Pablo Pisani Codoceo
  • Tesorero:
  • Marcos Cikutovic Salas

Financia

Chacabuco

Apoya

Chacabuco

Colabora

Chacabuco

Presenta

Chacabuco

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional por un monto de $29.827.920, FNDR 8% línea Cultura, año 2024, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta